[ad_1]
- La representante de Pardow en Magallanes negó la consulta indígena para los proyectos de hidrógeno verde y descartó alzas en las tarifas de la electricidad y el gas.
La inicio de María Luisa Ojeda es como el vademécum sebo de Petete, pues siempre tiene el cifra, no se le escapa ninguna sigla. Dice que sus abriles como seremi de Riqueza Nacionales le ayudaron a tener el plano de la región en su inicio y que al ser docente universitaria siempre está leyendo o estudiando poco nuevo.
Se describe como una persona ordenada y metódica, atributos que deja adivinar en su oficina plagada de pizarras con apuntes. “Son tantas cosas que, si no me ordeno, no llego”, cuenta Ojeda, quien ya está planificando las actividades que tendrá en dos meses más.
Lo más difícil de ser autoridad regional es “conseguir a acuerdos” y “trabajar con los municipios (…) Cada corregidor es un mundo”, señala entre risas.
Ojeda pertenece a la vieja pareja en esta sucursal, ya que antaño de encargarse energía fue directora de la Comisión Franquista de Medioambiente y seremi de Riqueza Nacionales durante los abriles de la Concertación.
“Acepté el llamado porque me gusta el software de gobierno del Presidente Boric, tiene coherencia con mi visión de explicación”, confidencia la militante socialista y una de las cuatro autoridades regionales que representa al Socialismo Demócrata en la región.
– En materia energética, ¿qué ha cumplido el Presidente Boric?
– “En cuatro abriles, no vamos a dejar instalada la industria, pero sí los cimientos (…) Llevamos dos abriles de gobierno y tenemos una memorándum legislativa importante: cambios regulatorios, aceleramiento de los permisos, avance en longevo energía renovable en el país (…) Nos estamos preocupando de la cosas inmediatas como el fondo de estabilización para las tarifas eléctricas y contar con mayores instrumentos de planificación energética”.
Hidrógeno Verde
La región cuenta con cuatro proyectos de instalación de plantas generadoras de hidrógeno verde (H2V). Tendrán una capacidad de vivientes eléctrica superior a los 13.000 MW y una inversión superior a los US $15.000 millones. Se prórroga una producción de más de un millón de toneladas de hidrógeno verde al año al 2027.
No todo es color de rosa en la producción de este energético. El profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cambridge, David Cebon, advirtió en entrevista con el medio gachupin El Confidencial que el H2V dependerá mucho del gas, lo que puede producir una “sobredependencia del medio”. Expertos chilenos declaran que sobre el hidrógeno verde no hay mínimo concreto.
– ¿Cuándo Magallanes podría conseguir a producir el 13% del H2V a nivel mundial?
– “Ese 13% nos ha cubo bastantes dolores de inicio (…) Fue una estimación para la Organización Franquista del Hidrógeno Verde, considerando los potenciales de la región (…) Trato de no dar cifras de producción.
“Estamos con varias acciones e instrumentos que van a ordenar el explicación de esta industria, ya que existe harto interés, sobre todo países europeos en venir a alterar a Magallanes, hay cuatro o cinco empresas rondando”.
– De lo que se produzca en Magallanes, ¿cuánto va a permanecer en la región? ¿Los magallánicos se van a beneficiar de esto?
– “La mayoría de las empresas han manifestado que van a ser exportadores, algunas se están abriendo a algunos usos del hidrógeno verde en la región.
“El H2V se puede usar en líneas de transporte, en embarcaciones menores (…) La Corfo, en conjunto con Peculio y Ciencias, están generando una serie de instrumentos de fomento a proyectos de innovación que investiguen usos alternativos de este combustible”.
– ¿El H2V se va a exportar desde un solo mega puerto o cada empresa va a construir su propio puerto?
– “En diciembre, caldo el subsecretario de Energía y lanzó el Plan Exposición Logístico para originar una infraestructura compartida. Aquí va a ser muy importante Enap y la Empresa Portuaria Austral (Epa) (…) Se está mirando la zona de San Gregorio para tener la infraestructura”.
– Más allá de las ideas y planes, ¿qué hay de concreto en el H2V?
– “Estos papeles son importantes, si no hay propuesta va a tener un crecimiento confuso y eso no queremos (…) Queremos tener una infraestructura compartida y minimizar los impactos de cada esquema en otros sectores productivos.
“Se están firmando convenios entre Enap y las empresas para originar infraestructura (…) El Ocupación de Vivienda y Urbanística está generando un plan regulador intercomunal que nos ayudará a tener información de dónde se puede instalar esta industria sin dañar el medioambiente u otro sector productivo. Con el gobierno regional estamos conversando sobre el ordenamiento del borde costero”.
– ¿Cuándo se instalará la primera planta de H2V en la región?
– “A fines del 2026 debería de comenzar la construcción de la primera planta (…) El único que ha ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental es Hif, ellos esperan que entre 2024 y 2025 obtengan todos sus permisos (…) A mediados de este año ingresaría HNH”.
– ¿La reforma a la permisología aceleraría la construcción de estas instalaciones?
– “Queremos que la industria del hidrógeno verde pueda generarse y aprobarse en el pequeño tiempo posible (…) El Ocupación de Peculio, cuando deje de permisología, se refiere a todos esos otros permisos que no tienen que ver con temas medioambientales.”
Consulta indígena
¿El H2V se va a someter a consulta indígena?
“La consulta indígena se realiza cuando hay una comunidad que se vea afectada. En el caso nuestro, la gran mayoría de los proyectos de hidrógeno están pensados en la comuna de San Gregorio, en dónde no tenemos comunidades indígenas”.
– ¿Entonces se descarta la consulta indígena?
– “Hoy no se tiene en horizonte consulta indígena en el sector porque no hay presencia de pueblos endémicos”.
Enap
– ¿Cómo va a ser la décimo de Enap?
– “Es parte fundamental del plan de explicación logístico, ya que tiene una importante red de caminos que nos pueden ayudar en la ruta del hidrógeno, sectores industriales y muelles para exportar en San Gregorio y Tierra del Fuego”.
– ¿Es viable la producción de H2V pensando que aún es una tecnología cara y existen problemas de almacenamiento?
– “Queremos producir H2V a partir del 2030, tenemos que seguir trabajando en estabilizar los precios de las renovables, ver soluciones de almacenamiento y al ser la energía eólica variable tenemos que despabilarse alternativas de respaldo”.
– ¿Existen proyectos de almacenamiento de energía en la región?
– “No”.
– ¿Con qué energía van a funcionar las plantas de H2V si es que fallan los generadores eólicos como en Río Verde?
– “Estamos hablando de escalas totalmente distintas. En Río Verde, eran kilowatt, aquí son megawatt o gigawatt (…) Son equipos robustos que se usan en zonas donde hay vientos similares al de Magallanes. Son escalas tecnológicas muy diferentes y empresas que tienen mucha experiencia instalando equipos en todo el mundo”.
– ¿Qué energía se va a usar de respaldo?
– “Se usará gas, ya que el petróleo lo estamos desplazando”.
Potenciales alzas
El pasado 13 de enero el tarea de Energía publicó un aumento del precio de la luz entre de un 10% y 16% para los clientes con longevo consumo. El precio de esta se encontraba congelado desde el estallido social.
– ¿La región se verá afectada por el aumento en la cuenta de la luz?
– “No. El aumento sólo afectará a las regiones conectadas en el Sistema Eléctrico Franquista (Sen) y nosotros pertenecemos a uno de los dos sistemas medianos, por lo tanto, nuestro sistema tarifario es diferente, incluso la cuenta de la luz podría desmontar hasta en un 2%”.
– ¿Y en el gas?
-“No va a tener ninguna modificación en la tarifa del gas”.
[ad_2]
Source link